lunes, 31 de agosto de 2009

Informes de Módulos

Tecnologías para el trabajo colaborativo - PRIMERA SESIÓN

En el inicio del modulo Tecnologías para el Trabajo Colaborativo, TTC, se hace un recorrido teórico y y reflexivo sobre el contexto moderno planteado por la interacción entre las máquinas y los seres humanos. Estos últimos determinan la formación de su realidad individual y colectiva basado en las prestaciones que las nuevas tecnologías representan en las acciones cotidianas. De acuerdo con los planteamientos realizados por Gregory Bateson y plasmados en el texto introductorio de la primera sesión del módulo TTC, se entiende que las relaciones que clásicamente definen al cerebro como un procesador relacional entre el individuo y el contexto, conllevan por necesidad a la producción y adaptación de la comunicación para poder interactuar en dichos contextos.

¿Podemos conocer desde nosotros mismos y desde cada uno? El conocimiento o "conocer" es un proceso que se conduce a través de la experiencia. Desde nosotros mismos y desde cada uno se realiza un proceso relacional que da paso a la asimilación del conocimiento y desde allí al entendimiento. Desde este punto se obtiene la herramienta del conocimiento que el sentido común adaptará a otro tipo de experiencias similares. De acuerdo con el texto de Watzlawick, para desarrollar satisfactoriamente la experiencia de conocer desde nosotros mismos y desde cada uno, hace falta un principio de relacionamiento con el espacio que nos rodea; las señales dadas por el contexto y que siempre se determinan como dejadas por otros definen el comienzo de un conocimiento individual. En una exposición que hace de una cita de Martin Buber, Watzlawick indica la necesidad que tiene el individuo del “otro” para concretar confirmación: “La base de la convivencia humana es doble y, sin embargo, una sola; el deseo de todos los hombres de que los otros les confirmen como lo que son o incluso como lo que pueden llegar a ser, y la capacidad innata de los hombres para confirmar de ese modo a sus semejantes”.

¿En qué cambia este problema la Red de máquinas inteligentes? La despersonalización de las posibilidades del conocimiento. A pesar de que las máquinas son un cúmulo de procesos sistémicos creados por los seres humanos, no constituyen con obligación la presencia del mismo para impartir conocimiento. La existencia de la “Red de Máquinas Inteligentes” abre el camino para convertir la interacción con las máquinas en una relación de doble vía. Ya no es necesaria la presencia de otro para deducir, descifrar o construir lógicamente una respuesta; el procesador de datos ha avanzado al punto de poder indicar los caminos más apropiados y veloces en la ruta hacia el conocimiento que se desea adquirir. En este caso la posibilidad de conocer desde nosotros mismos y desde cada uno toma sentido en la realidad. De todas formas se debe tener en cuenta que las nuevas tecnologías facilitan la interconexión con otros sin la necesidad de verlos o llegar a conocerlos en presencia física.

¿Qué papel juegan la interacción y las redes vinculares en la organización de los sistemas y en la producción de conocimiento? De acuerdo a la respuesta anterior en la que se hace referencia a la despersonalización en la adquisición de conocimiento derivada de la evolución de la Red de Máquinas inteligentes se puede también dar una referencia similar a como dicha evolución a permitido que la producción de nuevo conocimiento y por ende la organización de los sistemas en todos los frentes se transforme como parte del nuevo orden digital. La interacción y las redes vinculares, sin embargo, representan el mayor acercamiento relacional de la red, aunque paradójicamente alejan cada vez más a las personas de los otrora reuniones en persona.

¿Qué papel tiene lo emocional y lo argumental en la sociedad digitalizada? De acuerdo con una investigación de grupos coordinada por Roberto Balaguer Prestes y Manuel Varela, se determinan diferentes puntos al momento de “adentrarse en la psicología implícita en los avances tecnológicos relacionados en la red”. Se realiza un división de acuerdo a dos campos de estudio del individuo: Lo cognitivo y lo emocional. Para esta última parte se subdividen aspectos que describen el entorno cotidiano de red: Las repercusiones del anonimato, las relaciones sociales como amistad, sostén, acompañamiento, la sexualidad, las concepciones del cuerpo, la adicción a internet, entre otros. Estos aspectos podrían definirse en la sociedad digitalizada en cuanto a lo emocional. En el caso de “lo argumental” se pueden tomar diferentes rutas, ya que el concepto invita a diferentes interpretaciones. Lo argumental en la sociedad digitalizada conlleva a definir las razones de la organización del sistema social en la red. Esta misma es un reflejo del mundo fuera de la pantalla, fuera de la red, no digital. La explicación del mundo como es en la red se encuentra fuera de la misma, ya que el ser humano realiza una mudanza de sus estilos y costumbres a todos los lugares en donde pueda llevar a cabo relaciones sociales con otro u otros, incluso a este lugar fuera de las experiencias sensibles directas como es el mundo digitalizado.

_____

______________________________________________________

Camilo Molina Rendón

INFORME EATIC

Artículo: La integración escolar de las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la realidad

Manuel Area Moreira

Se debe partir de la percepción inevitable de que el proceso de enseñanza en cualquiera de sus formas (individual o colectiva) ha sido una constante vital en el desarrollo de la civilización. El acto educativo se encuentra inserto en cada momento cotidiano y cada uno de esos momentos, para todas las personas, debería servir como un puente que se conecta directamente con los procesos de enseñanza; en este caso específico, vinculando el concepto de enseñanza tanto a la transmisión de conocimiento social, como al proceso educativo que se lleva a cabo en las aulas.

Se puede contemplar que el proceso de aprendizaje no termina cuando el conocimiento ha sido aprendido, aprehendido, perfeccionado y transmitido, sino que el proceso de retroalimentación que apunta a la nitidez de la información no se termina en algún momento, de hecho, consecuentemente analizado, nos damos cuenta de la inminencia vivencial de los conocimientos que adquirimos cotidiana y formalmente en un aula.

En la medida en que se modifican de manera evolutiva los aspectos ordinarios de la cotidianidad, a través de las tecnologías o los cambios de paradigmas, se transforman los procesos en que se adquiere conocimiento; no así las formas de condensarlo académicamente para que sea transmitido o enseñado de manera formal. La propagación de la información en el aula adopta lo que considera más funcional y, al mismo tiempo, menos contrastante entre el universo que se queda tras la puerta del aula y el que inicia una vez que esta se cierra. Según Gisele Freund en su libro La fotografía como documento social “Toda variación en la estructura social influye tanto sobre el tema como sobre las modalidades de la expresión artística”. Realizando un ejercicio de rigor nos apropiamos de la definición para cambiar “artística” por “educativa”. De hecho podríamos cambiarlo por “pedagógica”; con esta última se asume una concordancia más efectiva de acuerdo con el tema.

De acuerdo con las lecturas realizadas por el director del Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de La Laguna, Manuel Área Moreira, en la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos educativos existen marcados aspectos por los cuales se presentan dificultades:

* La existencia de un plan institucional que impulse y avale la innovación educativa utilizando tecnologías informáticas

* La dotación de la infraestructura y recursos informáticos mínimos en los centros y aulas

* La formación del profesorado y la predisposición favorable hacia las nuevas tecnologías

* La disponibilidad de variados y abundantes materiales didácticos o curriculares de naturaleza digital.

* La configuración de equipos externos de apoyo al profesorado y a los centros educativos destinados a coordinador proyectos y a facilitar las soluciones a los problemas prácticos.

De todas formas, entendido el contexto de cambio al que están sujetos los procesos educativos a merced de los cambios en la vida cotidiana y observando las limitaciones aplicativas cuando se trata de nuevas tecnologías, cabe anotar que son procesos que, por ahora, se producen con carácter de acompañamiento. Las modificaciones que se han producido en las últimas dos décadas en los procesos educativos han comprometido sustancialmente a los materiales académicos, pero no al desarrollo de las clases en el aula.

“Una cosa es la dotación de infraestructura y recursos tecnológicos a las escuelas, pero otra bien distinta es que la presencia de las tecnologías digitales provoquen una profunda innovación y mejora de la calidad de la enseñanza”. De acuerdo con este mensaje se podría determinar la aplicación de las tecnologías en la enseñanza más no la modificación de la misma. Como en la vida; los procesos de aprendizaje y aprehensión del conocimiento no han sido modificados por la digitalización de los procesos cotidianos. La experiencia viene entregada a través de diferentes formas pero con un mismo contenido que podríamos considerar eterno.

Bibliografía

* FREUND, Gisele. La fotografía como documento social. Editorial Gustavo Gili. España. 1993.

* Artículo publicado en la revista Organización y Gestión Educativa nº 6, noviembre-diciembre 2002, pgs. 14-18. LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. ENTRE EL DESEO Y LA REALIDAD. Autor: Manuel Area Moreira Director del Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (EDULLAB) de la Universidad de La Laguna.